domingo, 17 de agosto de 2014

AUTOCONOCIMIENTO .... final

Cuando tomamos conciencia de ello las mezquindades, ambiciones y miserias de los otros seres no nos empañan. Al contrario. nos podemos conocer profundamente y esto nos permitirá deshacer con paciencia nuestro nudo, encontrando nuestras zonas oscuras e iluminándolas.
Mucha gente cree que basta con dejar pasar los años para madurar, pero eso es falso: El paso de los años no asegura sabiduría ni madurez.
Madurar es difícil y precisa un trabajo consciente para conseguirlo. Por este motivo resulta necesario implicarse en algún trabajo de autoconocimiento para poder alcanzar un desarrollo personal y un crecimiento espiritual.
Existen muchos caminos distintos que llevan al corazón humano; nuestra misión es descubrir que caminos pueden sernos de especial utilidad para seguirlos. Se trata de descubrirnos a nosotros. Se trata de descubrir nuestro yo para vivir gozosos de nuestra vida. Si no gozo de mi vida con plena satisfacción ¿Qué sentido tiene estar vivo?...

domingo, 3 de agosto de 2014

AUTOCONOCIMIENTO

Mis queridos amigos gracias por su apoyo incondicional y por estar siempre allí. Necesitaba tomarme una pausa para mi autoconocimiento. El autoconocimiento es extraordinario: “cuando más me conozco, más satisfactoria es mi vida”. El autoconocimiento nos permite aceptar nuestras emociones, reconocer y trascender nuestros  miedos, acercarnos sinceramente a los demás y conocerlos de verdad.
Nada es más importante que cuando vivimos nuestra vida desde la esencia que somos. Todo adquiere sentido. Entonces tomamos conciencia de que cada uno de nuestros actos es una expresión concreta de nuestras potencialidades personales, una forma de expresarnos felizmente y de enriquecer el mundo. No nos sentimos víctimas de un mundo complejo e incomprensible sino actores de una realidad múltiple y rica.
Cuando nos vamos conociendo y aceptando profundamente descubrimos que vivir es un gozo y que cada instante es una oportunidad única de expresión y felicidad, entonces nos damos cuenta que cada día es una nueva gran oportunidad para ser felices.
Cuando tomamos conciencia de ello las mezquindades, ambiciones y miserias de los otros seres no nos empañan.
Continuará…

domingo, 15 de junio de 2014

Mi padre fue un  hombre de carácter fuerte, muy severo, fue educado en colegio religioso, Los salesianos, y en un momento de su vida fue militar, tuvo tres hijos, los cuales eran distintos como lo dedos de sus manos, ninguno se parecía al otro, y creo que fue muy difícil para él, cuando se dio cuenta que su preferido, su engreído era diferente….
A partir de mis quince años los conflictos que teníamos eran terribles, yo sentía que no me entendía, que era un bruto, que no me dejaba vivir, que no me dejaba ser….
Después de muchos años de una relación distante, nuestra relación mejoro, pero el dolor causado por tanto años, seguía ahí lastimándome. Un día fui al  cine y vi una película francesa”La vida en Rosa “, es la vida de un niño que quiere ser mujer, me pareció maravillosa y no porque me identificara con el niño, sino porque en ese momento vi al padre de él, recién en ese instante pude comprender, al ponerme en los zapatos de ese hombre, lo terrible que había sido para mi padre tener un hijo MARICON, después de esto lo busque y le pregunte:
¿Papa ha sido muy difícil ser mi padre?   Él me sonrió y me miro con  gran ternura,   y me contesto:   los Amo tanto, tanto, que he tenido que cambiar y aprender muchas cosas por el camino. En ese momento sentí que todo ese dolor, todo ese rencor guardado por tantos años se desvanecía.  Una semana después mi padre murió de un infarto, yo sentí que todo no los habíamos dicho, que su amor por mí y mi amor por él, había sido tan grande que habíamos podido entendernos.



Te Amo Papa

lunes, 26 de mayo de 2014

La Odisea de un Artista



COMPROMISO. POR: LUIS URETA.

LA ODISEA DE UN ARTISTA

En tiempos que en ya un legislador peruano se declaró abiertamente homosexual y que cientos, miles, o millones de ciudadanos ya respaldan el proyecto de la Unión Civil, los sectores más conservadores de nuestra capital, siguen haciendo de las suyas empleando la más letal de sus armas: la hipocresía. Por desgracia, el mundo del arte no es ajeno a ello, lo cual el artista plástico peruano Luis Ureta pudo comprobar para el asombro de quienes conocen su trabajo. 


El arte es una mentira que nos acerca a la verdad. 
Pablo Picasso.
PUBLICADO: HACE 5 HORAS
Lima, Perú. Siglo XXI. Año 2014. El mundo avanza, sí. Nuestro entorno crece; edificios nuevos, desarrollo y crecimiento económico (tal vez), avances tecnológicos, infraestructura inteligente…Y una mayor devoción por el arte y la cultura, claro está…Pero a veces, todo esto que estamos percibiendo, resulta siendo solo un montaje para aplacar otro escenario que sigue vigente en la cartelera de nuestra sociedad: el escenario del miedo, la intolerancia y el prejuicio.  
Luis Ureta Dall’Orso, artista plástico egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (hace ya muchos años) siempre lo supo. Pero tenía la esperanza que este lastre de la sociedad llamada homofobia lo iba a presenciar a lo mucho hasta su juventud, teniendo en cuenta que en otras partes del mundo estaban abriéndose paso a la tolerancia e incluso a la asimilación y aceptación de una comunidad LGTB en un determinado país. Pero su sorpresa fue otra a sus más de 40 años.
Ureta no es un desconocido dentro del mundo del arte. Su vasta trayectoria la conforman numerosas exposiciones individuales y colectivas desde los años 90, dentro y fuera del país. Pero tal parece que ello no representó impedimento alguno para que ahora, en esta oportunidad, en que decidió apostar por un proyecto más personal e íntimo, más de uno de esos espacios culturales que en anteriores épocas se desvivían por apoyarle, decidieran darle la espalda y cerrarle la puerta en la cara por una propuesta que no busca polémica ni provocar, sino sensibilizar y sobre todo, educar a la población con respecto a la comunidad gay.

LUIS URETA DALL'ORSO, ARTISTA PLÁSTICO.

(CRUDA) REALIDAD
“Una galerista me dijo: ¡Luis, yo no puedo poner esto porque aquí vienen niños!”, nos comenta Luis, agregando que este comentario fue la gota que derramó el vaso, ya que provino de un espacio situado en pleno corazón del distrito de Miraflores.
Ante ello, Luis también nos relata una historia que no dudó en contársela también a la “preocupada” y “abnegada” mujer de dicha galería miraflorina.
“Fernanda, una niña de tres años entró corriendo como un torbellino a la sala de su casa gritando: "Tío!,Tío!, Tío!,¡ya llegó tu enamorado a buscarte!... ¿Osea, su enamorado?...después de un silencio sepulcral, su madre dio un grito de horror y un poco más la saca volando por la ventana, ya que como dicen por ahí, “en casa del ahorcado no se menciona la soga".
Y es que lo que narra Luis, es que para Fernanda; sí, esa niña de tres años, era lo más natural del mundo lo que decía, no tenía ninguna malicia, ni complejo, ni pudor, no entendía que pasaba, no entendía los gritos de su madre, no entendía nada de nada. Hoy Fernanda tiene 21 años y es un ser maravilloso, sin complejos que ama a su tío por sobre todas las cosas.
“¿Tú crees- le pregunté a la galerista- que hoy después de 18 años con el internet, las comunicaciones, los niños son tontos o tarados? ¿No te parece que deberíamos trabajar en la educación desde los niños para formar seres libres, tolerantes y sin prejuicios, enseñarles que todos tenemos el derecho a ser felices, a amar y que nos amen, que no es cosa de raza, color, o credo alguno.
Así nos cuenta que desde fines del año 2012 viene buscando lugar para exponer esta individual, “Incluyéndonos en el jardín de los ensueños”. No obstante, le decían que los espacios ya estaban ocupados, y que volviera el próximo año…Sí, el próximo año.
SE BUSCA GALERÍA DE ARTE
“Cuando les mostraba el proyecto y les llevaba algunas fotografías para que vieran de que se trataba, me dijeron que se quedarían con el proyecto y que luego me llamarían. En algunos casos ni se dignaron a llamar. Ni siquiera me mandaron un correo ni nada. Con quienes tuve más trato fue con los directores y directoras de estos centros culturales y galerías, conversamos un poco más sobre ello, y me di cuenta que uno de los problemas al respecto era el miedo”, señala.

INTIMIDAD. POR: LUIS URETA.

Pero, ¿miedo a que específicamente? Para Luis, y para muchos compatriotas, queda claro que la sociedad peruana, en este caso la limeña, vive y seguirá regocijada a una malsana doble moral.
“En nuestro medio se quiere que esto siga siendo invisible. Sabe lo que pasa pero prefiere no verlo. En otra oportunidad, me decían cuando fui a una de las galerías, que porque no sacas algo del transexualismo, o sadomasoquismo o esos temas, esto como a mediados del año pasado (2013), en abril aproximadamente. Pero yo les decía inmediatamente que no porque esos temas ya estaban tratados, “tocados y manoseados” hasta la saciedad, y yo estaba haciendo una exposición en la cual estaba partiendo de mí, o sea, que esto para mí y mucha gente es solo nuestra sexualidad, no nuestra apariencia física”, explica.
Asegura que su interés en este caso eran los centros culturales, y que hasta la fecha, unos seis espacios de centros culturales en todo Lima, con otros espacios en galerías le negaron toda posibilidad de que pudiera montar su exposición “homoerótica”.
“Comencé a buscar por otros lados porque por ejemplo, el Centro Cultural de España, yo sé que iba a apostar por esto, pero no tiene que ser el único. Entonces decidí buscar otras opciones. Y no faltaron los que me dijeron que busqué espacios “alternativos”. Pero me dije, ¿acaso somos (la comunidad LGTB) ciudadanos de segunda clase para hacer eso?”
¿UN SUEÑO POSIBLE?
La exposición homoerótica titulada “Incluyéndonos en el jardín de los ensueños”, consta de 15 cuadros de 90 x 70, con la curaduría de Mihaela Radulescu, una destacada filóloga a nivel internacional.
“Lo que hace falta en este país es que se eduque sobre ello. Hay que educar a la población. Siempre digo algo que a muchos les choca, pero “yo no quiero tener tetas ni poto de aceite de avión”, así de simple. Y nunca he querido ser mujer. Eso no tiene que ver nada. Pero la sociedad, nuestra sociedad piensa mayormente eso, y por eso creo que a la gente se le debe culturizar en el sentido de que tiene que darse cuenta de que no todos los homosexuales son travestis, transexuales, etc…”, enfatiza.
Dicha muestra no pretende abordar el mismo tema de siempre: nada de travestis, ni transexuales, ni sodomitas, nada de tetas ni potos de aceite de avión, como él menciona. El artista sostiene que debe cambiarse el concepto y mostrar una realidad vigente: hombres comunes y corrientes en situaciones sensuales. ¡Pero se asustan!... ¿Por qué se asustan?... ¿De repente porque esa realidad está más cercana y tienen miedo, temor, horror?
Y es que como bien lo señala Ureta, ya no hablaríamos aquí de común denominador (erróneo) que atosiga la imagen del homosexual peruano de a pie, sino que iría más allá…de lo evidente, pero al fin y al cabo, de la realidad; cruda realidad para ciertos sectores que comenzarían a ver reflejados en esas imágenes a sus amigos, vecinos, primos, hermanos, hijos, esposos…e incluso a sus padres.
Hay otra gente que es calificada, profesional y que aportan a la sociedad y a la vida. Pero siempre se nos mete en un mismo costal. Hay casos que salen en la televisión sobre abusos, y comienzan a decir, si, es homosexual y pederasta… ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?...Existen conceptos sobre esto completamente errados por parte de una mayoría de los peruanos.

LUIS URETA DALL'ORSO. 

EL DATO:
El artista pese a los inconvenientes que se le presentaron, muestra optimismo, y dentro de la coyuntura que se vive por el tema de la Unión Civil, espera que el público busque ahondar más en estos temas y que vean esta suerte de cruzada como un tema fundamentalmente de derechos. Por el momento, no descarta la posibilidad de una exposición virtual, mientras sigue en su búsqueda incesante por un espacio donde exponer, ese espacio que fomentará la inclusión, término que venimos escuchando a la milésima de segundo desde el 2011, pero el cual tenemos a kilómetros de distancia…por lo visto.

domingo, 18 de mayo de 2014

No se porque tanto la critican Tanto a Gisela Valcárcel

Hace un par de semanas que publiqué para formar una cadena amor...la respuesta mejor no se las cuento, saquen sus propias conclusiones, pero tiene que ver con la cobardía. A esto va mi siguiente comentario.
Yo no sé porque la criticaron tanto a #GiselaValcarcel a la pregunta que le formuló Carlos Bruce sobre la #Unioncivilya. Lo que esta entre paréntesis acotación mía:
Yo creo que su respuesta está clara y no hay que leer entre líneas, ella dice:" Me encantaría que me lo preguntaras directamente, que vengas, que hablemos (sin cámaras fuera de TV), me encantaría hablar con la verdad (sé sincero y dime tu verdad), cuando defiendo una posición voy a ir directo a decir lo que pienso y lo que siento (en la vida hay que ser consecuentes, lo que dices, con lo que haces).
Si las personas que están defendiendo el matrimonio entre seres humanos del mismo sexo, si no hablan con la verdad, tienen que hablarnos con la verdad (no pueden seguir, en esa ambiguedad, para seguir generando votos de ambos lados y no quedarse sin soga y en este caso sin cabras)".
Más claro, ni el agua...ya la pregunta la puso en un problema que ella por ser líder de opinión y con una imagen de una iglesia que condena a los homosexuales, no podía exponerse. Cuando Milagros Leiva le dijo: "¿Pero qué estas diciendo?, ella muy inteligente se fue por la tangente, ya que ella no puede confirmar lo que el no decía hasta ese momento. "Si defiendes a las madres solteras, di que eres madre soltera, no te escudes diciendo: Mis amigas las madres solteras que son tan abnegadas.... jajajaja". Esa es la verdad de nuestro país, su doble moral, su cobardía, mientras eso no cambie, no cambiará nada.... Pero por lo que veo hoy día se ha dado un paso muy importante, el Sr Carlos Bruce decidió ser completamente claro, lo felicito, eso era lo que necesitabamos...continuará.